Roxana Martínez
Mirafuentes
Módulo 13
Generación 6
Actividad 1
Los conejos
Supongamos que tenemos un conejo macho y una hembra, y ellos producen
cuatro conejitos (supón que dos son machos y dos hembras) que a su vez producen
ocho. Y así, con la misma tasa de aumento, la próxima generación producirá 16,
la próxima 32, la próxima 64 y así sucesivamente. Claro, estamos suponiendo en
este modelo simple que el alimento es infinito y ¡los conejos están muy libres!
En ese caso, la función exponencial es:
y = 2 x
O si designamos a C como el número de conejos y a t, como el número de
periodos de reproducción de los conejos, se expresaría:
C = 2t
La base es ahora 2. Nota que si t = 1, C = 2 lo que quiere decir que en
el momento inicial (en este modelo consideramos el inicio en t=1) se empieza
con dos conejos.
2. Utiliza la función C = 2t para tabular los valores t desde cero
hasta 10 de uno en uno, e identifica los números mencionados en el ejemplo del
inicio de este ejercicio. Localiza los puntos en una gráfica, o utiliza un
software graficador, para ver cómo es la gráfica. 
| 
   
t 
(periodo de
  tiempo) 
 | 
  
   
Función
  sustituida 
(operaciones) 
 | 
  
   
C 
Conejos 
 | 
 
| 
   
0 
 | 
  
   
C = 20 
 | 
  
   
1 
 | 
 
| 
   
1 
 | 
  
   
C = 21 
 | 
  
   
2 
 | 
 
| 
   
2 
 | 
  
   
C = 22 
 | 
  
   
4 
 | 
 
| 
   
3 
 | 
  
   
C = 23 
 | 
  
   
8 
 | 
 
| 
   
4 
 | 
  
   
C = 24 
 | 
  
   
16 
 | 
 
| 
   
5 
 | 
  
   
C = 25 
 | 
  
   
32 
 | 
 
| 
   
6 
 | 
  
   
C = 26 
 | 
  
   
64 
 | 
 
| 
   
7 
 | 
  
   
C = 27 
 | 
  
   
128 
 | 
 
| 
   
8 
 | 
  
   
C = 28 
 | 
  
   
256 
 | 
 
| 
   
9 
 | 
  
   
C = 29 
 | 
  
   
512 
 | 
 
| 
   
10 
 | 
  
   
C = 210 
 | 
  
   
1,024 
 | 
 
3. Menciona qué modelo matemático utilizaste y por qué es el modelo
adecuado; además explica ¿de qué forma este modelo matemático te puede ayudar a
comprender procesos de variación poblacional?
El modelo matemático que utilice
es el exponencial, es el modelo adecuado Porque relaciona  dos aspectos entre sí, el tiempo y la
población de los conejos, mostrando la interacción que existe entre  estas dos variables,  puede ayudar a comprender los procesos de
variación poblacional, ya que permite relacionar las variables, que en caso de
un censo podrían ser nacimientos defunciones o migraciones, con la variable del
tiempo, que podría ser algún periodo en específico; la interrelación de estas
variables nos ayudan a crear estadísticas sobre el crecimiento, estancamiento o
decrecimiento de una población.
Fuentes 
Prepa en línea sep. Contenido
extenso M13_U1_S1. Recuperado el 07 de marzo de 2017 de 


A mi me ha servido de guía no para plagiar y poder desarrollar mis actividades.
ResponderEliminarEXCELENTE TRABAJO, EN LO PERSONAL ME HA SERVIDO PARA DESPEJAR UN MUNDO DE DUDAS Y PODER REALIZAR MIS ACTIVIDADES CON MAYOR SEGURIDAD, CABE DESTACAR QUE LA IDEA PRINCIPAL NO ES PLAGIAR SI NO DARSE UNA IDEA DE COMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES.
ResponderEliminar